Blog creado por Blad y Les, para la materia de Paradigmas de la lingüística del segundo semestre de la carrera de Lenguas Modernas Aplicadas.
domingo, 25 de marzo de 2012
viernes, 23 de marzo de 2012
Sintagma y Paradigma
Lo que el signo lingüístico une es un concepto (significado) y una imagen acústica (significante). Por lo tanto el signo lingüístico es la combinación de ambos. El significante es una representación mental de los sonidos que forman un signo. Lo observamos cuando nos hablamos a nosotros mismos mentalmente. El significado es la representación mental de la realidad, la interpretación del concepto. Los signos no aparecen de forma aislada, sino en relación. Saussure propuso dos tipos:
- Sintagmática: Se da entre dos signos que están copresentes en el discurso.
- Paradigmática: Se establece entre los signos que están presentes y los que están ausentes.
El sintagma es un grupo de palabras que se producen conjuntamente. Por ejemplo, la oración que hay justo antes del punto anterior («El sintagma es…»). Las relaciones que se establecen entre una palabra y las que aparecen en su sintagma (p. ej., entre «grupo» y «El», «sintagma», «es», etc. en el ejemplo anterior) se llaman relaciones sintagmáticas.
El paradigma es el conjunto formado por una palabra y todas las que pueden aparecer en su lugar en un contexto (sintagma) determinado. Por ejemplo, en la oración «El león es un animal», «león» forma un paradigma junto con un numeroso grupo de palabras, como «cocodrilo», «mosquito», «perro», etc. Las relaciones entre las palabras de un paradigma se llaman relaciones paradigmáticas.
Sincronía y diacronía
Sincronía y diacronía
Sobre la base de la dimensión del tiempo, Saussure plantea la necesidad de distinguir la perspectiva sincrónica y la perspectiva diacrónica en el estudio lingüístico, necesidad común a todas las ciencias que operan con valores. Así plantea, en primer lugar, una lingüística sincrónica que se ocupa del aspecto estático de la lengua (“el eje de las simultaneidades”), que se instancia como un sistema de puros valores fuera de toda consideración histórica y, en segundo lugar, una lingüística diacrónica (“el eje de las sucesiones”), que estudia la evolución de una lengua. Para Saussure, la oposición entre ambos puntos de vista es absoluta: la lengua es comparada en este sentido con un juego de ajedrez: el valor respectivo de las piezas depende de su posición en el tablero, por lo tanto, el sistema siempre es algo momentáneo, que varía de posición a posición (= el sistema en equilibrio). Los cambios evolutivos (=alteraciones del sistema) no afectan más que a elementos aislados –como el movimiento de una pieza-; esos cambios pueden tener repercusión alta o nula en el sistema total. Ambas perspectivas son igualmente legítimas y necesarias; sin embargo considera que la lingüística ha dedicado una atención excesiva a la diacronía y que debe volverse hacia el estudio de la sincronía, considerada como descripción de estados de lengua. De hecho, todos los estudios rotulados como “descriptivismo” que ocupan la primera mitad del siglo XX provienen más o menos directamente de Saussure.Lenguaje, lengua, habla
Lengua y habla
El estudio de la lengua implica dos partes: una que tiene por objeto la lengua que es social e independiente del individuo y la otra el habla, la parte individual del lenguaje. Ambos objetos están estrechamente ligados: la lengua es necesaria para que el habla sea inteligible y produzca sus efectos, pero el habla es necesaria para que la lengua se establezca. Históricamente el habla precede siempre y hace posible evolucionar a la lengua. Por otra parte aprendemos el acto de habla, escuchando a los demás, escuchando la lengua. En conclusión:
La lengua es algo que está en cada uno de nosotros, común a todos y situado fuera de la voluntad de los individuos. Siguiendo la estela de Saussure, la lengua corresponde a un sistema de signos, un código que los individuos aprenden y retienen para su posterior uso basado en la interacción y la comunicación.
El habla es la suma de todo lo que se dice y comprende combinaciones individuales dependiendo de la voluntad de los hablantes. Entonces, el habla sería la recreación individual a partir del código o sistema de signos común a los demás individuos. Se trata de un acto particular, donde el hablante conjunta los signos y las normas que cree necesarios para transmitir el mensaje, tanto si es oral como escrito.
Wikipedia
Los conceptos de lenguaje, lengua y habla
Las diferencias entre lenguaje, lengua y habla son muy importantes a la hora de adentrarnos en el estudio del lenguaje y de la lingüística. Vamos a intentar dar unas definiciones básicas que nos permitan discernir unos conceptos de otros.
Podemos entender el lenguaje como la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos. De esta manera, el lenguaje presenta muchísimas manifestaciones distintas en las diversas comunidades que existen en nuestro planeta. Estas manifestaciones son lo que conocemos por lenguas o idiomas, como el español, el inglés, el francés o el alemán. No sería correcto hablar, por tanto, de “lenguaje español” o de “lenguaje francés”. Es importante saber emplear los términos con la precisión que merecen.
Por otro lado, la lengua es, como hemos dicho, un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada vez que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muy importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas, pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que hace que se puedan comunicar entre sí.
Y, entonces ¿qué es el habla? Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo que conoce toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, de forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación.
Entre la lengua y el habla se establece una especie de estrato intermedio que los lingüistas entienden como norma. La norma es lo que nos impide emplear algunas formas lingüísticas que, ateniéndonos a la lógica de la lengua, podrían ser correctas. Ocurre cuando un niño diceandé, en lugar de anduve, de la misma manera que diría jugué, miré o canté. Este tipo de normas tiene origen histórico y, así consideradas, no constituyen ninguna irregularidad. La norma impone desvíos en determinados aspectos de la lengua que todos aceptamos, pero el hablante no tiene por qué conocerlos en un principio y por eso es tan común que, entre los que están aprendiendo, surjan este tipo de errores.
El concepto de estructura lingüística
En el campo lingüístico, la concepción estructuralista se opuso a la tradicional, que opinaba que los signos lingüísticos eran ilimitados e independientes unos de otros. Se denomina estructura lingüística, llamada así por los lingüistas posteriores Ferdinand Saussure, a lo que se denominaba primero sistema, como conjunto de objetos interrelacionados, donde la modificación de uno de ellos afecta al todo. Saussure, en su obra “Curso de lingüística general” publicado en 1911, lo explicó mediante un juego de ajedrez. Si cambiamos la forma de as piezas, o el material de fabricación (por ejemplo, plástico por madera) no afectará al juego, que seguirá igual en su esencia. Pero si cambiamos el número de piezas, su función o las reglas del juego, ahí ya tenemos otro juego, pues estaríamos modificando su estructura. Lo mismo sucede en el lenguaje:
Cada signo lingüístico posee un valor dentro del sistema, que lo relaciona con otro, en constante oposición (significante-significado, sonido-pensamiento). Ese valor según Saussure radica en los signos lingüísticos, en ser lo que no son los otros.
El panorama lingüística estructural
El estructuralismo, en lingüística, toma como punto de partida el libro póstumomo de F. de Saussure "Cours de linguistique générale" (1916). Desde entonces todas las investigaciones realizadas en torno al lenguaje, considerado como (un ensemble oú tout se tient - un conjunto de elementos independientes que funcionan coherentemente) según ya se ha indicado, se autocalifican de "estructurales", aunque abedezcan a criterios muy diversos. Por ello el concepto de estructuralismo, en lingüística, abarca acepciones muy amplias unas veces. Y otras, en cambio, demasiado restringidas. Entre las primeras, pueden ubicarse las investigaciones que han subrayado el carácter sistemático y abstracto de la lengua, en cuanto a su acción comunicativa obedece a las reglas determinadas.
Introducción a la filosofía del lenguaje: Problemas ontológicos
Escrito por Vicente Muñiz RodríguezModelo Estructuralista
Estructuralismo (lingüística): Una importante escuela de lingüística (en especial semiótica), la cual está basada en los hechos y los cursos de Ferdinand de Saussure, que ha influido e influye poderosamente sobre otras disciplinas:
Modelo Estructuralista
El estructuralismo extiende las hipótesis de una escuela lingüística a otras disciplinas de las ciencias humanas (antropología, historia, literatura, psicoanálisis). Encontramos a Ferdinand de Saussure como el fundador de los métodos de esta teoría.
El método estructuralista
El concepto de estructura es anterior a su utilización por parte de los estructuralista franceses. Estaba presente en diversas áreas, en matemáticas a través de la noción de "grupo" y en la lógica, como "formalización", e incluso en la física y en la biología. El equivalente en psicología, puede hallarse en el concepto de gestalt (forma), utilizado por la Escuela de la Gestalt cuyo objetivo central fue el de superar los planteos de la teoría asociacionista.
El estructuralismo se inspira especialmente en la lingüística de Saussure quien distinguió entre "lengua" y "habla" considerando la lengua como un "sistema de signos" independiente del uso que de él hace el individuo y así propuesto la creación de una nueva ciencia.
Modelo Estructuralista
El estructuralismo extiende las hipótesis de una escuela lingüística a otras disciplinas de las ciencias humanas (antropología, historia, literatura, psicoanálisis). Encontramos a Ferdinand de Saussure como el fundador de los métodos de esta teoría.
El método estructuralista
El concepto de estructura es anterior a su utilización por parte de los estructuralista franceses. Estaba presente en diversas áreas, en matemáticas a través de la noción de "grupo" y en la lógica, como "formalización", e incluso en la física y en la biología. El equivalente en psicología, puede hallarse en el concepto de gestalt (forma), utilizado por la Escuela de la Gestalt cuyo objetivo central fue el de superar los planteos de la teoría asociacionista.
El estructuralismo se inspira especialmente en la lingüística de Saussure quien distinguió entre "lengua" y "habla" considerando la lengua como un "sistema de signos" independiente del uso que de él hace el individuo y así propuesto la creación de una nueva ciencia.
lunes, 27 de febrero de 2012
Stephen Krashen
STEPHEN KRASHEN
Nacido en la ciudad estadounidense de Chicago en 1941, Stephen Krashen es un influyente lingüista, activista e investigador en el campo de la educación.
Actualmente, ocupa el puesto de catedrático emérito en la Facultad de Educación de la Universidad de Southern California (EE.UU.).
En 2005 paso a formar parte del Paseo de la Fama de la Lectura de la Asociación Internacional de Lectura (Internacional Reading Association).En dicho año también fue elegido como uno de los miembros directivos de la Asociación Nacional para la Educación Bilingüe de los Estados Unidos (National Association for Bilingual Education, NABE).
El Dr. Stephen Krashen ha publicado más de 350 artículos académicos y libros que han contribuido a los campos de la educación bilingüe, la lectura y la ADQISICION de una segunda lengua (Second Language Acquisition, SLA).
La ADQUISICION DE UNA SEGUNDA LENGUA según Stephen Krashen.
En el ámbito de la ADQUISICION DE UN SEGUNDO IDIOMA, se le acreditan diversos términos y conceptos decisivos, como son la Hipótesis del Orden Natural(Natural Order Hypothesis)o la Hipótesis de ADQUISICION y Aprendizaje (Acquisition-learning Hypothesis).
Entre sus publicaciones más importantes fuera del mundo académico, se incluye su libro “Principles and Practice in Second Language Acquisition” (Principios y Práctica en la ADQUISICION de una Segunda Lengua), publicado en el Reino Unido 1981 por la editorial londinense Prentice-Hall.
LA ESENCIA DE SU TEORIA SOBRE LA ADQUISICION DE UNA SEGUNDA LENGUA
Según Stephen Krashen:
La verdadera ADQUISICION de un idioma no ocurre de un día para otro, es un proceso lento en el que la habilidad para hablar surge tras haber desarrollado la habilidad auditiva durante bastante tiempo.
En el ámbito de la ADQUISICION DE UN SEGUNDO IDIOMA, se le acreditan diversos términos y conceptos decisivos, como son la Hipótesis del Orden Natural(Natural Order Hypothesis)o la Hipótesis de ADQUISICION y Aprendizaje (Acquisition-learning Hypothesis).
Entre sus publicaciones más importantes fuera del mundo académico, se incluye su libro “Principles and Practice in Second Language Acquisition” (Principios y Práctica en la ADQUISICION de una Segunda Lengua), publicado en el Reino Unido 1981 por la editorial londinense Prentice-Hall.
LA ESENCIA DE SU TEORIA SOBRE LA ADQUISICION DE UNA SEGUNDA LENGUA
Según Stephen Krashen:
La verdadera ADQUISICION de un idioma no ocurre de un día para otro, es un proceso lento en el que la habilidad para hablar surge tras haber desarrollado la habilidad auditiva durante bastante tiempo.
Una lengua sólo se adquiere cuando se entienden los mensajes que se reciben, sin estar a la defensiva. Esto no requiere el uso consciente de reglas gramaticales ni la repetición continua, que puede resultar muy aburrida.
Los mejores métodos son, por lo tanto, aquellos que aportan a los estudiantes mensajes comprensibles que verdaderamente desean recibir, en situaciones de ansiedad baja.
Dichos métodos no fuerzan la reproducción temprana en el segundo idioma, sino que permiten a los estudiantes producir cuando ellos están listos.
También reconocen que la mejoría se consigue proporcionando material comunicativo comprensible, sin forzarlo y sin necesidad de corregir lo producido.
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
Lo mejor para desarrollar métodos y materiales de enseñanza para una segunda idioma es utilizar conjuntamente la teoría de ADQUISICION, la investigación lingüística e ideas propias derivadas de la intuición y la experiencia.
De hecho, los tres métodos deberían respaldarse los unos a los otros, resultando en conclusiones comunes.
TEORÍA DE LA ADQUISICION DE UNA SEGUNDA LENGUA (IDIOMAS)
Consta de 5 hipótesis:
1. La diferencia entre adquirir y aprender
Dichos métodos no fuerzan la reproducción temprana en el segundo idioma, sino que permiten a los estudiantes producir cuando ellos están listos.
También reconocen que la mejoría se consigue proporcionando material comunicativo comprensible, sin forzarlo y sin necesidad de corregir lo producido.
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA
Lo mejor para desarrollar métodos y materiales de enseñanza para una segunda idioma es utilizar conjuntamente la teoría de ADQUISICION, la investigación lingüística e ideas propias derivadas de la intuición y la experiencia.
De hecho, los tres métodos deberían respaldarse los unos a los otros, resultando en conclusiones comunes.
TEORÍA DE LA ADQUISICION DE UNA SEGUNDA LENGUA (IDIOMAS)
Consta de 5 hipótesis:
1. La diferencia entre adquirir y aprender
Los adultos tienen dos modos distintos de conseguir competencia en un idioma: la ADQUISICION lingüística y el aprendizaje lingüístico.
La ADQUISICION LINGUISTICA es un proceso subconsciente, como el de los niños pequeños cuando aprenden su propio idioma.
Los adquiridores de idiomas no son conscientes de las reglas gramaticales que utilizan, sino que desarrollan un sentido de lo que es correcto o esta bien.
Sin embargo, el aprender un idioma conlleva un conocimiento consciente del segundo idioma y sus reglas, siendo capaz de reconocerlas y hablar de ellas. Se podría decir que el aprender un idioma es como aprender sobre un idioma.
LA HIPOTESIS DE DISTINCION ENTRE LA ADQUISICION Y EL APRENDIZAJE afirma que los adultos no pierden la habilidad de adquirir una lengua como lo hacen los niños con su lengua materna. Del mismo modo que la corrección de errores tiene poco efecto sobre los niños, la corrección de errores afecta poco la adquisición de idiomas.
2. La hipótesis del orden natural
Dicha hipótesis plantea que procedemos a adquirir estructuras gramaticales de un modo predecible. Para cualquier idioma, algunas estructuras gramaticales tienden a adquirirse pronto, y otras mas tarde, sin tener en cuenta la lengua materna del hablante. Pero esto no quiere decir que la gramática se debería enseñar en dicho orden natural.
3. La hipótesis del monitor
Nuestra fluidez depende del lenguaje que uno adquiere subconscientemente, puesto que esta parte es la que inicia nuestra producción de palabras.
Por otro lado, el lenguaje que hemos aprendido conscientemente edita nuestra comunicación en situaciones en las que el estudiante tiene suficiente tiempo para editar, en las que conoce la regla y se concentra en el formato. Ejemplos de dichas situaciones pueden ser durante un examen de gramática o cuando redacta un texto cuidadosamente. 'Monitor' es el término utilizado para referirse a este acto consciente como editor.
La gente usa su monitor de modo distinto, con distintos grados de éxito. Por ejemplo, los que usan el monitor en exceso intentan usarlo siempre y acaban estando tan preocupados por la exactitud y la perfección que no pueden hablar de un modo verdaderamente fluido.
Los que no usan so monitor a menudo, no utilizan su conocimiento consciente del idioma, bien porque no lo tienen o bien porque escogen no hacerlo. En estos casos, la corrección por parte de otros tiene poca influencia, aunque a menudo se pueden corregir ellos mismos utilizando lo que sienten que es correcto.
Los profesores deberían intentar conseguir que sus estudiantes usen su monitor al nivel óptimo, cuando no interfiera con su comunicación. Es decir, que no lo usen cuando estén manteniendo conversaciones normales pero si cuando estén escribiendo o hablando con planificación previa.
El conocimiento aprendido debería complementar el adquirido.
4. La hipótesis del aporte
Esta hipótesis responde a la pregunta de cómo el adquiridor de idioma desarrolla su competencia a lo largo del tiempo.
Plantea que un individuo con un nivel “L” debería recibir un aporte de nivel “L+1”. Solo somos capaces de adquirir componentes nuevos cuando entendemos lenguaje que contiene una estructura ligeramente por encima de nuestro nivel actual. Somos capaces de entender gracias el contexto del lenguaje que escuchamos o leemos y gracias a nuestro conocimiento del mundo.
Sin embargo, en vez de intentar recibir un aporte que sea exactamente de un nivel L+1 o intentar que el profesor enseñe estructuras gramaticales de dicho nivel, deberíamos concentrarnos en la comunicación comprensible o entendible. Si hacemos esto, estaremos de hecho recibiendo y adquiriendo material L+1. La producción de un idioma surge, no se enseña directamente.
Como prueba de la hipótesis del aporte tenemos la efectividad mostrada cuando un adulto habla a un niño, cuando un profesor habla a su estudiante de idiomas o cuando mantenemos una conversación con una persona extranjera que está aprendiendo/adquiriendo nuestro idioma.
Por consiguiente, a los estudiantes de un idioma se les debería otorgar un periodo inicial silencioso en el que simplemente acumulan competencia adquirida para posteriormente empezar a producir el idioma.
Cuando los adquiridores del idioma intentan producir lenguaje más allá de lo que han adquirido intentan usar las reglas que conocen de su idioma materno. Esto les permite comunicarse pero no progresar en el segundo idioma.
5. La hipótesis del filtro afectivo
Tanto la motivación y la seguridad en si mismo como la ansiedad afectan la ADQUISICION de una segunda lengua. Consiguen aumentar o reducir el nivel de 'pegajosidad' o 'penetración' de cualquier aporte entendible/comprensible recibido.
Las cinco hipótesis se resumen a continuación:
1. La ADQUISICION DE UNA SEGUNDA LENGUA es más importante que el aprendizaje.
2. Para adquirir se tienen que dar dos condiciones. Primero, que el aporte contenga estructuras entendibles, de un nivel ligeramente superior al del estudiante. Segundo, que el filtro afectivo sea bajo para que el estudiante este predispuesto a recibir el aporte.
martes, 21 de febrero de 2012
viernes, 17 de febrero de 2012
miércoles, 25 de enero de 2012
lunes, 23 de enero de 2012
SKINNER, B. F.
SKINNER, B. F. (1904-1990) |
Burrhus Frederic Skinner nace en un pequeño pueblo de Pennsylvania llamado Susquehanna, el 20 de marzo de 1904. Su padre era un abogado y su madre ama de casa. Durante su crecimiento fue matizado con la idea del trabajo duro y las costumbres muy tradicionales. Estudió en Hamilton College y eligió la Biología durante el primer año de carrera ya que le interesaba el comportamiento animal. Finalmente prefirió decantarse por la Psicología y argumentó que esta es una rama experimental de la ciencia natural, donde es posible controlar y predecir la conducta si se hace bajo una observación directa y en condiciones experimentales de estímulo-respuesta. Quiere prescindir completamente de la conciencia y de la introspección del Psicoanálisis.
Pionero en el análisis experimental de la conducta humana, junto con otros intelectuales de la época fundó la revista "Journal of the Experimental Analysis of Behavior". Profesor en la Universidad de Harvard desde 1948, introdujo en el programa de clases un curso sobre Ciencia y Comportamiento Humano. Fue el descubridor del Condicionamiento Operante. Fue también una de las figuras más importantes del conductismo.
WATSON, JOHN BROADUS
WATSON, JOHN BROADUS (1878-1958) |
Considerado el creador del conductismo, John Broadus Watson durante toda su vida fue enemigo de las ideas imprecisas y de las investigaciones descuidadas. Consideraba que las teorías de Freud eran muy vagas. Según él, para salir de los oscuros y tenebrosos senderos de la filosofía especulativa y de la psicología subjetiva debía seguirse el camino del conductismo, escuela de psicología para la cual el concepto de conciencia no era útil ni necesario en la descripción, explicación, predicción y control de la conducta.
Watson propuso para la psicología un ambicioso programa de investigación, que hacía hincapié en la recolección de datos mediante experimentos bien diseñados.
Entendía que la finalidad de esta ciencia era poder predecir la respuesta de un organismo frente a un estímulo determinado. A esto se lo llama a veces la "psicología del estímulo-respuesta" (Psicología E-R). Esta psicología presta escasa atención a los pensamientos y sentimientos. El prestigio de que gozó Watson dio un notorio impulso al estudio del aprendizaje, convirtiéndolo en una de las esferas principales de la psicología contemporánea. Fue elegido presidente de la Asociación Psicológica Norteamericana en 1915.
IVAN P. PAVLOV
Ivan P. Pavlov (Riazán, 14 de septiembre de 1849 - San Petersburgo, 27 de febrero de 1936) |
El trabajo que hizo Pavlov en nombre de la psicologka comenzó realmente como estudio en la digestión. Él miraba el proceso digestivo en perros, especialmente la interacción entre la salivación y la acción del estómago. Sin la salivación, el estómago no conseguia el mensaje para comenzar a digerir. Pavlov deseó ver si los estimulos externos podrían afectar este proceso,asi, el experimento consistio en que: él sonó una alarma en el mismo tiempo que dio el alimento al perro . Después de un rato, los perros -- que antes solamente salivaban cuando veian y comian su alimento -- comenzaban a salivar cuando la alarma sonó, incluso si no habia alimento presente.
En Pavlov 1903 publico sus resultados llamando a esto un " reflejo condicionado, " que es diferente de un reflejo natural, tal como sacar una mano detras de una llama, en que tuvo que ser aprendido. Pavlov llamó este proceso de aprendizaje (en cual viene el sistema nervioso del perro asociar la alarma al alimento, por ejemplo) condicionado. " Él también encontró que el reflejo condicionado seria reprimido si el estimulo prueba " incorrecto " se presentaba demasiado a menudo.
THORNDIKE, EDWARD L.
THORNDIKE, EDWARD L. ( 31 de agosto de 1874 - 9 de agosto de 1949 ) |
Psicólogo y pedagogo estadounidense. Estudia en las universidades Wesleyana, Harvard y Columbia. Profesor de psicología genética en la Universidad de Columbia. Se interesó en la psicología educativa y la estadística psicológica. Inicia el estudio de la inteligencia animal como medio de entender el origen y evolución del pensamiento humano. Figura sobresaliente de la denominada psicología experimental, traslada sus conclusiones a la pedagogía. Para Thorndike, las leyes que deben vigilarse en todo proceso de aprendizaje son tres: del ejercicio, del efecto y de la disposición. Para pedagogos contemporáneos suyos, todas ellas deben combatirse por su esencia mecanicista. Inspirador de la teoría multimodal (1913), entre sus obras se destacan Educación psicológica (1903), Mediciones mental y social (1904), Los principios de la enseñanza (1905), La inteligencia animal (1911), Psicología del aprendizaje (1914), Medición de la inteligencia (1926), Tu ciudad (1939) y Naturaleza humana y orden social (1940). Dedica sus últimos años a la investigación lexicográfica de la educación.
Según Thorndike, el aprendizaje se componía de una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta, que se fortalecían cada vez que generaban un estado de cosas satisfactorio para el organismo. Esta teoría suministró las bases sobre las que luego Skinner construyó todo su edificio acerca del condicionamiento operante.
Según Thorndike, el aprendizaje se componía de una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta, que se fortalecían cada vez que generaban un estado de cosas satisfactorio para el organismo. Esta teoría suministró las bases sobre las que luego Skinner construyó todo su edificio acerca del condicionamiento operante.
miércoles, 18 de enero de 2012
Método científico.
Método
científico.
Llamamos método a
una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación
científica para observar la extensión de nuestros conocimientos.
También es una
estructura, un armazón formado por reglas y principios
coherentemente concatenados. Tan bien,es la conquista máxima
obtenida por el intelecto para descifrar y ordenar los conocimientos.
Consta de 5 pasos fundamentales que han sido desarrollados a través
de muchas generaciones y con el concurso de muchos sabios.
Cinco pasos
del método científico
Observación:
Consiste
en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno
natural que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser
lo más claras y numerosas posible, porque han de servir como base de
partida para la solución.
Hipótesis:
Es
la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad
consiste en que nos proporciona una interpretación de los hechos de
que disponemos, interpretación que debe ser puesta a prueba por
observaciones y experimentos posteriores. Las hipótesis no deben ser
tomadas nunca como verdaderas, debido a que un mismo hecho observado
puede explicarse mediante numerosas hipótesis. El objeto de una
buena hipótesis consiste solamente en darnos una explicación para
estimularnos a hacer más experimentos y observaciones.
Experimentación:
Consiste
en la verificación o comprobación de la hipótesis. La
experimentación determina la validez de las posibles explicaciones
que nos hemos dado y decide el que una hipótesis se acepte o se
deseche.
Teoría:
Es
una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos
acerca del mismo fenómeno que nos intriga. Algunos autores
consideran que la teoría no es otra cosa más que una hipótesis en
la cual se consideran mayor número de hechos y en la cual la
explicación que nos hemos forjado tiene mayor probabilidad de ser
comprobada positivamente.
Ley:
Consiste
en un conjunto de hechos derivados de observaciones y experimentos
debidamente reunidos, clasificados e interpretados que se consideran
demostrados. En otras palabras la ley no es otra cosa que una
hipótesis que ha sido demostrada mediante el experimento. La ley nos
permite predecir el desarrollo y evolución de cualquier fenómeno
natural.
Principales
rasgos que distinguen al método científico
Objetividad:
Se
intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del
objeto, que lo describa o explique tal cual es y no como desearíamos
que fuese. Se deja a un lado lo subjetivo, lo que se siente o
presiente.
Racionalidad:
La
ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus
resultados. Los científicos trabajan en lo posible con conceptos,
juicios y razonamientos, y no con las sensaciones, imágenes o
impresiones. La racionalidad aleja a la ciencia de la religión y de
todos los sistemas donde aparecen elementos no racionales o donde se
apela a principios explicativos extras o sobrenaturales; y la separa
del arte donde cumple un papel secundario subordinado a los
sentimientos y sensaciones.
Inventividad:
Es
inventivo porque requiere poner en juego la creatividad y la
imaginación, para plantear problemas, establecer hipótesis,
resolverlas y comprobarlas. Significa que para extender nuestros
conocimientos se requiere descubrir nuevas verdades. En cierto
sentido, el método nos da reglas y orientaciones, pero no son
infalibles.
Sistematicidad:
La
ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus
resultados. Se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas
coherentemente y de incluir todo conocimiento parcial en conjuntos
más amplios.
Para
lograr esta coherencia en las diversas ciencias se acude a
operaciones lógicas que garanticen este orden o sistematicidad.
Estas operaciones lógicas son: definición, división y
clasificación, que nos proporcionan los lineamientos para determinar
con exactitud el contenido y la extensión de los conocimientos
científicos.
Generalidad:
La
preocupación científica no es tanto ahondar y completar el
conocimiento de un solo objeto individual, sino lograr que cada
conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una comprensión
de mayor alcance.
Falibilidad:
La
ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde
se reconoce explícitamente la propia posibilidad de equivocación,
de cometer errores. En esta conciencia de sus limitaciones, en donde
reside la verdadera capacidad para auto corregirse y superarse.
Verificabilidad:
Es
la confirmación o rechazo de la hipótesis. Se verifican o rechazan
las hipótesis por medio del método experimental. Se plantean
hipótesis o supuestas respuestas a nuestros problemas y esta
confirma o se reestructura de acuerdo a los resultados presentados
durante la experimentación.
Perfectibilidad: significa
que el método es susceptible de ser modificado, mejorado o
perfeccionado.
Normatividad:
Significa
que el método es un procedimiento, es una guía y en cuanto tal nos
proporciona principios y técnicas para la investigación. La Técnica
es un conjunto de procedimientos de que se sirve una ciencia o arte.
No
es un recetario: significa que el método no es una lista de
recetas para dar con las respuestas correctas a las preguntas que el
científico se formula. Lejos de esto, el método es el conjunto de
procedimientos por los cuales:
-
se plantean los problemas científicos y
-
se ponen a prueba las hipótesis científicas.
Paradigmas
El paradigma cognitivo
Está interesado en el estudio de la representación mental. Describir y explicar la naturaleza de las representaciones mentales, determinar el papel que juegan dichas representaciones en la producción de las acciones y conductas de las personas.La cognición se da en función de símbolos, esquemas, imágenes, ideas y otras formas de representación mental.
A diferencia del conductismo, que plantea que el sujeto está controlado por las contingencias ambientales, para el paradigma cognitivo o también llamado cognoscitivista, el sujeto es un ente activo, cuyas acciones dependen de las representaciones o procesos internos que él ha elaborado. El sujeto acumula conocimiento por asociación de impresiones sensoriales, sino un ente cognitivo que organiza sus representaciones o percepciones para interpretar la realidad.
Las personas procesan información
El comportamiento del hombre se explica por una serie de procesos internos que ocurren dentro del mismo. La conducta del individuo tiene que ver con procesos internos. Las personas procesan información y actúan en función de ello. Dentro del sistema cognitivo se da este proceso: Se recibe información (receptores), se interpreta, se controlan las acciones a ejecutar y se almacenan acciones y experiencias en la memoria.
La enseñanza en el paradigma cognitivo
Tiene como finalidad lograr que los alumnos desarrollen habilidades de aprendizaje. se requiere que desarrollen habilidades intelectuales, estrategias para conducirse en forma eficaz ante cualquier tipo de situaciones de aprendizaje, para aplicar los conocimientos adquiridos. Para que desarrolle su potencialidad cognitiva y se convierta en un aprendiz estratégico (que sepa pensar en cómo aprender y solucionar problemas).
La complejidad creciente
Las fases de la enseñanza dentro del Paradigma Cognitivo van en referencia a la complejidad creciente, y son:
Conocimiento: Recuerdo y retención de la información.
Comprensión: Entendimiento de la información.
Aplicación: Utilización de la información.
Análisis de la información.
Síntesis.
Evaluación.
El estudiante en el Paradigma Cognitivo
Es un sujeto activo que procesa información, que posee una serie de esquemas, planes y estrategias para aprender y que deben ser potenciados.
El aprendizaje en el Paradigma Cognitivo
En un ambiente escolar se puede observar dos tipos de aprendizaje: el repetitivo o memorístico y el significativo. El Aprendizaje significativo puede ser por recepción o por descubrimiento y consiste en la adquisición de conocimiento por parte del sujeto que selecciona lo sustancial de la información que recibe y relaciona con sus conocimientos previos.
Paradigma ambiental
El paradigma sociocultural, también es denominado por varios autores como paradigma histórico-social o histórico-cultural, fue desarrollado por el riso L.S. Vigotsky en la década de 1920
En este paradigma la educación debe promover el desarrollo sociocultural y cognoscitivo del alumno, ya que considera que los procesos de desarrollo no son autónomos de los procesos educativos, ya que ambos están de una u otra forma vinculados desde los primeros días de vida de un ser humano, donde también ejerce una gran influencia el contexto sociocultural como pueden ser, los padres, la escuela, los amigos, la iglesia, etc., quienes interactúan para transmitir conocimientos y obviamente cultura. La enseñanza para el paradigma sociocultural, debe coordinarse con el desarrollo del niño.
El alumno es considerado como un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar (Cesca, 2002).
El profesor es entendido como un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturales de manera determinada, es un mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos. Es decir, que su papel consiste en crear a través de actividades, zonas de desarrollo, para que el alumno las comprenda y después las exponga.
Paradigma Constructivista
El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto.
El aprendizaje no es un sencillo asunto de transmisión y acumulación de conocimientos, sino "un proceso activo" por parte del alumno que ensambla, extiende, restaura e interpreta, y por lo tanto "construye" conocimientos partiendo de su experiencia e integrándola con la información que recibe.
El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la información nueva.
Así el constructivismo percibe el aprendizaje como actividad personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y auténticos.
En este proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede su protagonismo al estudiante quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación. Es el propio estudiante quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia ámbitos prácticos, situados en contextos reales.
Es éste el nuevo papel del estudiante, un rol imprescindible para su propia formación, un protagonismo que es imposible ceder y que le habrá de proporcionar una infinidad de herramientas significativas que habrán de ponerse a prueba en el devenir de su propio y personal futuro.
Aunque es importante aclarar que el docente no pierde su papel de autoridad dentro del aula, su papel siempre será de orientador del conocimiento, buscando la empatía constante con el estudiante, y en el caso de la evaluación el Paradigma Constructivista ofrece mayores alternativas, que van mucho más allá de un examen escrito. La evaluación se va haciendo sobre la marcha y suele ser sólo un trámite sin que se dé pie a debates o controversias.
Así el constructivismo percibe el aprendizaje como actividad personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y auténticos.
En este proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede su protagonismo al estudiante quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación. Es el propio estudiante quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia ámbitos prácticos, situados en contextos reales.
Es éste el nuevo papel del estudiante, un rol imprescindible para su propia formación, un protagonismo que es imposible ceder y que le habrá de proporcionar una infinidad de herramientas significativas que habrán de ponerse a prueba en el devenir de su propio y personal futuro.
Aunque es importante aclarar que el docente no pierde su papel de autoridad dentro del aula, su papel siempre será de orientador del conocimiento, buscando la empatía constante con el estudiante, y en el caso de la evaluación el Paradigma Constructivista ofrece mayores alternativas, que van mucho más allá de un examen escrito. La evaluación se va haciendo sobre la marcha y suele ser sólo un trámite sin que se dé pie a debates o controversias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)